IML Clinic
Paseo General Martínez Campos, 33. Madrid, España.
Un aneurisma es una dilatación anómala de un vaso sanguíneo. Generalmente por gravedad y frecuencia nos referimos a los aneurismas situados en las arterias. Los aneurismas más frecuentes son los situados a nivel de la aorta, que es la arteria más importante del cuerpo, y su localización más frecuente es a nivel abdominal. A este nivel, se considera aneurisma a las dilataciones por encima de los 3cm de diámetro. En general, a mayor diámetro mayor riesgo de rotura, la cual se asocia a una importante mortalidad.
Dentro de los aneurismas periféricos, los más frecuentes son los de la arteria poplítea, arteria situada en la región posterior de la rodilla y cuya mayor complicación es la trombosis (oclusión) del mismo asociado a una importante tasa de amputación de la extremidad.
Lo más frecuente es que sean asintomáticos con un crecimiento progresivo generalmente a lo largo de años. Se suelen diagnosticar como hallazgo casual en una prueba de imagen por otro motivo o cuando los pacientes acuden a nuestras consultas a realizar un cribado precoz. En raras ocasiones, generalmente cuando tienen un diámetro considerable, pueden provocar síntomas por compresión de estructuras vecinas, en el caso de los aneurismas de aorta pueden causar dolor lumbar crónico. En el caso de los aneurismas de aorta rotos los cuadros suelen ser más floridos con importante dolor abdominal o lumbar, desmayos o incluso la muerte en pocos minutos. En el caso de los aneurismas poplíteos, cuando se trombosan se suelen presentar con un dolor muy intenso de la pierna asociado a palidez o color azulado y frialdad y puede asociar incapacidad para sentirla o moverla.
¿Como se diagnostica?
Dado que es una enfermedad muy grave, que puede ser mortal sin haber causado síntomas, lo fundamental es el diagnóstico precoz para poder tratarlos cuando exista indicación y antes de su rotura o trombosis. Es fundamental el cribado en pacientes de riesgo.
Se puede sospechar ante la palpación abdominal por un médico, pero el diagnóstico de certeza es un eco-doppler en el que confirmemos esa dilatación. Se realiza en la propia consulta y es indoloro. De forma preoperatoria y en casos dudosos se necesita completar el diagnóstico con un angio-Tc
¿En quién está indicado el cribado de aneurismas de aorta abdominal?
La evolución silente del aneurisma de aorta abdominal hasta su rotura, la alta tasa de mortalidad en estos casos, la existencia de una técnica diagnóstica no invasiva, como es la ecografía abdominal y la posibilidad de tratamiento convierten al aneurisma de aorta abdominal en una patología atractiva para el cribado.
Está indicado el cribado en varones por encima de los 65 años, sobre todo si fuman o han fumado. En mujeres, dado que es menos frecuente no hay suficiente evidencia para recomendar el cribado masivo, aunque puede ser recomendable en aquellas fumadoras a partir de esa edad. En caso de antecedentes familiares de aneurimas se debe realizar el cribado en hombres y mujeres a partir de los 50 años.
Además, dado que los aneurismas se pueden asociar, se debe descartar que existan en otras localizaciones.
¿Cómo tratamos un anerurisma?
El tratamiento en las fases iniciales, cuando es pequeño, va a consistir en un seguimiento para objetivar su posible crecimiento, eliminar aquellos factores asociados a su crecimiento y en realizar una protección de enfermedad cardiovascular en el paciente ya que se ha visto que tienen un riesgo aumentado de sufrir infarto, ictus y muerte por este motivo.
Si en algún momento existe indicación de tratamiento quirúrgico según la localización del aneurisma, la anatomía, la edad, las enfermedades y las preferencias del paciente se puede optar por un tratamiento quirúrgico abierto o endovascular.
¿Cómo es el tratamiento?
Aneurisma de aorta abdominal:
El tratamiento quirúrgico abierto consiste en resecar el aneurima e interponer una prótesis para realizar un bypass desde la aorta a la aorta distal o a las iliacas o femorales, llevando la sangre de «zona sana” a “zona sana”.
El tratamiento endovascular consiste en la implantación de una endoprótesis desde las arterias femorales guiado por Rayos X para excluir de la circulación el aneurisma, ya que la sangre va por dentro de esa prótesis.
Aneurisma poplíteo:
El tratamiento quirúrgico abierto se realiza mediante un bypass con vena safena o prótesis desde zona no dilatada a zona no dilatada y posterior cierre de flujo de la arteria aneurismática.
El tratamiento endovascular consiste en la implantación de un stent cubierto en la zona aneurismática para excluir la zona dilatada de la circulación.
Salvo en casos urgentes en los que el tratamiento es para salvar la vida o extremidad del paciente, en el resto de casos es un tratamiento preventivo; por lo que es fundamental explicar al paciente, que generalmente está asintomático y se encuentra bien, que se realiza para evitar su fatal rotura, en el caso del aneurisma de aorta abdominal, o su trombosis con alta tasa de amputación, en caso del aneurisma poplíteo.
Una vez recuperado de la cirugía se puede realizar una vida normal con los controles pertinentes para descartar complicaciones o aparición de aneurismas en otras localizaciones.
Se trata de una prueba no invasiva y no dolorosa realizada en consulta para ver la morfología y el flujo de nuestras arterias y nuestras venas. Pide cita en nuestra consulta para que podamos estudiar tu caso.
La arterioesclerosis es una enfermedad sistémica (es decir afecta a todo el cuerpo), lentamente progresiva, en la que se produce un engrosamiento de la capa íntima y media de las arterias.
Se trata de la estrechez en la arteria carótida, arteria principal que irriga el cerebro, generalmente por arterioesclerosis.